POR: ZELTZIN FLORES RUIZ
INTRODUCCION
El presente ensayo tiene la finalidad de describir la relación que existe entre las
películas M: EL VAMPIRO DE DUSSELDOF (Fritz Lang, 1931) Y CIUDADANO X
(Chris Gerolmo, 1995). Tomando como punto central la relación que existe en la
caracterización de los personajes Hans Beckert (Peter Lorre) y Chikatilo (Jeffrey
DeMunn).
Estos dos personajes se analizarán desde el punto de vista psicológico, tomando
como referencia los factores que tienen en el desarrollo de la trama y la evolución
para la formación del personaje.
La importancia de realizar este análisis comparativo es debido a que ambas
películas cuentan con aspectos similares que se desarrollan dentro de su historia,
además de que ambas pertenecen al mismo género, por ello siguen un patrón de
similitud.
Aunque la creación de estos filmes se realizó en épocas diferentes, ambos siguen
un patrón determinado lo que resulta de gran importancia analizar para así poder
valorar la evolución que el género ha tenido, todo esto desde la perspectiva de los
personajes que se están estudiando.
ANÁLISIS DE LAS PELICULAS
M: EL VAMPIRO DE DUSSELDORF Y EL CIUDADANO X
Antes de comenzar dicho análisis es importante mencionar la ficha técnica de
ambas películas, esto servirá como punto de partida para poder comprender de
manera más clara el contexto en el que está situado la película, así como los datos
relevantes de su director. Esto será un punto importante al momento de realizar la
comparación de la psicología de los personajes.
Ficha técnica
M: EL VAMPIRO DE DUSSELDORF
Director: Fritz Lang
País: Alemania
Año: 1931
Género: Drama Thriller
Duración: 117 min.
Productora: Nero-Film
Guion: Thea von Harbou Fritz Lang
Paul Falkenberg Adolf Jansen
Música: Edvard Grieg
Fotografía: Fritz Arno Wagner
Protagonistas: Peter Lorre, Gerhard, Bienert, Otto Wernicke, Gustav Gründgens,
Theo Lingen Theodor Loos.
Fritz Lang
Friedrich Christian Anton Lang, Director de
cine austriaco. Nació el 5 de diciembre de
1890 en Viena (Austria), en el seno de una
familia perteneciente a la vieja burguesía.
Hijo del católico Anton Lang, arquitecto, y de
la judía Paula Schlesinger.
Cursó estudios de Arquitectura por orden de
su padre, pero se sintió atraído por la pintura.
Creador de una peculiar atmósfera mediante unos decorados y una iluminación
expresionistas, llega a ser el punto de partida para muchos cineastas. Entre las
películas que realizó en Estados Unidos destacan Furia (1935), Sólo se vive una
vez (1937), La venganza de Frank James (1940), Encubridora (1952), Los
sobornados (1953), Mientras Nueva York duerme y Más allá de la duda (ambas de
1956). Fritz Lang falleció el 2 de agosto de 1976 en Los Ángeles.
CIUDADANO X
Año: 1995
Duración: 105 min.
País: Estados Unidos
Director: Chris Gerolmo
Guion: Chris Gerolmo (Libro: Robert Cullen)
Música: Randy Edelman
Fotografía: Robert Fraisse
Reparto: Stephen Rea, Donald Sutherland, Max von
Sydow, Jeffrey DeMunn, Joss Ackland, John Wood,
Radu Amzulescu, Imelda Staunton
Productora: HBO
Género: Intriga. Drama, Crimen. Asesinos en serie, basado en hechos reales.
Chris Gerolmo
Guionista, director, cantante y compositor más conocido por escribir el guion de la
premiada película Mississippi Burning. Su padre fue un dramaturgo, su madre era
ama de casa, tiene 3 hermanos. Se graduó de la Universidad de Harvard, tomó el camino de su padre y después comenzó a escribir guiones, tales como Mississippi
en llamas (1988), que fue nominada a 7 premios de la Academia. Se casó con su
esposa, Joan, en 1999.
En 1995 Gerolmo escribió y dirigió el aclamado, hecha para la televisión de la
película Ciudadano X, sobre el ucraniano asesino en serie Andrei Chikatilo. El guion
de Gerolmo de Citizen X - basada en el libro El Departamento asesino de Robert
Cullen le valió una nominación al Emmy, un Premio WGA, y un Premio Edgar.
Según el libro Historias de cine: Hollywood y Estados Unidos, “Chris Gerolmo quedo
entusiasmado con la mirada del cine documental de uno de sus profesores, que lo
incentivaba a realizar documentales con mirada social”1
Entre otras de sus obras están Libre de toda sospecha (2017) (escritor) El puente
(2013) (Serie de TV) (Productor - 12 episodios escritor 1 episodio) Ciertos Presa
(2011) (TV Movie) (adaptación para televisión) Ciudadano X (1995) (TV Movie)
(adaptación para televisión) Arde Mississippi (1988) (escritor).
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
El primer factor que debe ser considerado si se quiere analizar un film es el contexto,
ya que es el espacio en el que se sitúa cada una de las películas, así como el
ambiente que se desarrolla dentro de estas.
El contexto en una película denota el ambiente, la economía, costumbres y muchos
factores más, es por ello que se vuelve importante al momento de establecer un
punto comparativo entre la psicología de dos personajes.
Para que se comprenda de manera clara es necesario empezar por dar una breve
descripción de la historia dirigida por Fritz Lang en el año de 1931.
M: EL VAMPIRO DE DUSSELDORF
Esta película se llevó a cabo en Alemania, en un momento de crisis ya que estaba
marcada por el fin de la Primera Guerra Mundial y asfixiada por el Tratado de Versalles, tenía su sistema financiero en crisis. Los años 20 estuvieron marcados
por una alta tasa de desempleo, se mantenían bajo un régimen frágil incapaz de
contener los desórdenes sociales. Por esta circunstancia la delincuencia aumento
sin precedentes, este clima de inseguridad vio nacer a Peter Kürten, uno de los
asesinos en serie más conocidos y del cual Fritz Lang realizaría la película M: el
vampiro de Dusseldorf.
La Profesora en Cine y medios Audiovisuales Lucía Tello Días afirma que “Fue tal
la relación establecida entre el filme y el caso de Kürten, que tan solo tres semanas
después de que se ejecutara la sentencia de muerte, se llevó a cabo la premiere de
la cinta, la concomitancia de ambas circunstancias no solo contribuyó a aumentar
el impacto de la película, sino a convertirla en una de las cintas más exitosas de la
historia del cine”2
Otro elemento importante que marca la diferencia es el trabajo sonoro ya que es el
primero en incorporar este atractivo a la época, sobre todo teniendo en cuenta que
M es la primera película sonora de Fritz Lang. Pero esto no sería lo único importante
que posee esta película ya que también cuenta con características de la corriente
vanguardista expresionismo alemán, que se trata de expresar sentimientos y
emociones por encima de la realidad objetiva.
La historia de M se centra en descubrir quién es el asesino, cuyo nombre y rostro
se desconocen en la historia, pero el espectador muchas veces sabe más que el
personaje.
Por otra parte, CIUDADANO X fue una película que se llevó a cabo en el año 1995
en Estados Unidos, en donde el cine contemporáneo continuaba creciendo, La
Organización de las Naciones Unidas lo declaró Año mundial de conmemoración de
las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad en Estados Unidos vivía
bajo la delincuencia, ya que, a finales de 1995, el número de presos condenados a
muerte era de más de 3.000.
Pero la película no se desarrolla en este ambiente, ya que su contexto histórico se
marca en Rusia, los hechos de esta película se basan desde los años 1982 hasta
1990, en la unión soviética donde
predominaba el comunismo. Se
define comunista a una ideología
política en la cual la producción y los
recursos del mismo pertenecen a
toda la sociedad y no a cada uno de
los individuos. Esto hacia que no
hubiese clases sociales y se
repartiera equitativamente todos los
recursos. Según decía la teoría
Marxista.
En el trascurso de la película en repetidas ocasiones, aparece la propaganda
soviética y la burocracia. En esta época en ucrania aparece Andrei Chikatilo, uno
de los asesinos seriales más famosos de la unión soviética, sus crímenes no fueron
informados abiertamente por miedo a revelar que este tipo de cosas habían pasado
en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), años más tarde Chris
Gerolmo se inspira en esta historia para firmar ciudadano X.
Ambas películas cuentan con características muy similares, esto tiene relación a
que la mayoría de las películas que son de corte policial, toman como influencia a
la película M: el vampiro de Dusseldorf. En el caso del ciudadano X tiene muchas
similitudes ya que ambas están basadas en una historia real y sus personajes
principales son muy parecidos en algunos aspectos.
M está basada en la historia de Peter Kürten, uno de los asesinos en serie más
despiadados, mientras que el Ciudadano X en Andrei Chikatilo.
Por esta razón es necesario realizar un análisis psicológico de los rasgos
semejantes que poseen estos personajes e identificar las características que
asumen estas dos películas de épocas diferentes y de contextos desiguales.
ENTRANDO EN LA MENTE DEL ASESINO SERIAL
Trayecto dramático de los personajes
En la película M: el vampiro de Dusseldorf,
Hans Beckert es interpretado por Peter Lorre
un actor que a lo largo de su carrera se
dedicó al teatro, en donde aprendió diversas
técnicas que le ayudaron a incorporarse al
campo cinematográfico.
En la película M se pude observar a un asesino neurótico esto unido a sus ojos saltones e incrédulos, lograba transmitir esa sensación entre infantil e ingenuo que
empleaba para atraer a las niñas. Fritz Lang quería que el asesino tuviera el rostro
de un hombre corriente, educado y amable, como el propio Kürten, que fuera una
persona de las que pasan desapercibidos.
Se afirma que para la construcción de un personaje “van a incidir en la idea de que
construyamos personajes psicológicamente complejos, personajes con volumen,
con dimensión, personajes redondos en definitiva”3.
Peter Lorre logra cumplir con estos aspectos, tanto de manera verbal como en su
expresión corporal, por ello se puede decir que es un personaje redondo ya que es
completo y variado, multidimensional y con una gran variedad de rasgos.
Por otro lado, tenemos a Jeffrey DeMunn quien interpreta a Chikatilo, actor que al
igual que Peter Lorre no cuentan con el perfil que se busca al momento de realizar
un casting para interpretar a un asesino serial. Jeffrey DeMunn es un actor
estadounidense de teatro, cine y televisión.

Jeffrey DeMunn logra transmitir La
mirada del asesino y la devastación
psicológica. Esta película se caracteriza
por ser una historia construida a un
profundo nivel psicológico, forense y
criminológico.

Descripción de los personajes
Hans Beckert y Chikatilo comparten características similares, ya que ambos representan al hombre inocente incapaz de lastimar a una persona, o al menos esa era la finalidad que los directores tenían para que pensara el espectador. En la película M: el vampiro de Dusseldorf la primera imagen que aparece de Beckert es su sombra, esto causa en el espectador una atención dramática,
conforme transcurre la historia se va descubriendo quien es el asesino.
En la película Ciudadano X pasa todo
lo contrario, Andrei Chikatilo se le
identifica desde el principio de la
historia, se muestra como un simple
maestro que vuelve a casa después
de trabajar, hombre culto, inteligente
y confiable. Pero en esa misma escena se le observa ya con su primera víctima, se muestra el proceso que sigue
para matarlas y posteriormente como vuelve a su casa.
Otra característica similar que ambos personajes poseen es que tienen un trastorno
explosivo intermitente, Ma. De los Ángeles Antuña Bellerín y Luís Rodríguez Franco
definen este trastorno como: “caracterizado por la aparición de episodios aislados
en los que el individuo no puede controlar los impulsos agresivos, dando lugar a
violencia o a destrucción de la propiedad”6. En M: el vampiro de Dusseldorf, Hans
Beckert a segura no poder controlar lo que hace y que no es consciente de ello, sin
embargo, se contradice en la manera en la que da su narración.
Por otro lado, Andrei Chikatilo nunca menciona no poder controlar sus actos, pero
lo hace como una catarsis. “Lo que hice no fue por placer sexual, en realidad me
trajo paz mental”, afirma Andrei Chikatilo en su declaración firmada para el Fiscal
General. No obstante, ambos personajes logran transmitir a la audiencia el
suspenso y mantener la atención en la historia.
Pero la película no se centra en los asesinos, aunque estos sean el foco de atención
de los espectadores, la historia posea más vertientes, por ejemplo, en el
CIUDADANO X, Chikatilo no es el protagonista, ya que este lugar lo ocupa el actor
Stephen Rea, quien interpreta al forense Burakov. Quien es acompañado del
coprotagonista Donald McNicol Sutherland quien interpreta a Mikhail Fetisov. Estosdos personajes investigan el caso de Chikatilo, al comienzo de la historia se
desconocer su nombre y lo llaman “ciudadano X”.
En cambio, en M: el vampiro de Dusseldorf, no cuenta con personaje principal ya
que todo es narración, todos los personajes tienen como objetivo encontrar al
asesino, estas dos películas manejan de manera diferente la narración, pero se
debo considerar que son de épocas muy distintas.
prostitutas era más fácil conducirlas con la
promesa de pagarles por el servicio. En algunos
casos estudiaba a la "presa" durante días
aprendiendo sus movimientos y sus horarios hasta
que lo lograba.
Historias de cine: Hollywood y Estados Unidos, Fabio Nigra, Biblioteca Javier
Coy d’ estudis nord-americans, Universitat de valéncia 1a edición de 2013,
pp: 215-216.
Prof. Cine y Medios Audiovisuales, Lucía Tello Díaz, disponible en la página web: “todoescine.com”, publicado el 31 de octubre del 2013.
Construcción del personaje, cine y televisión, J. Patricio Pérez. Y Alonso De Santos, Jose Luis (1998): la escritura dramática, castalia, Madrid.
José Patricio Pérez Rufí, “La construcción narrativa del personaje en el cine de Bardem”.
CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico (1991): Cómo analizar un film.
Barcelona, Paidós.
“Psicópatas y asesinos en serie”, Ma. De los Ángeles Antuña Bellerín, Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos. Facultad de psicología. Universidad de Sevilla. Luís Rodríguez Franco, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Sevilla, Publicado en septiembre 2007.
FIELD, Syd (1995): El libro del guión, Plot, Madrid.
DYER, Richard (2001): Las estrellas cinematográficas, Paidós. Barcelona.
Janire Rámila, “Depredadores humanos”, colección: biblioteca del crimen, ediciones Nowtilus S.L. 2011 Madrid.
Ángeles Pérez Aguirre, “Celebridades del crimen”, segunda edición: abril de 2008, impreso en México, Distribuidora Editorial Mas Libros S.A de C.V.
Marcel Martin “EL LENGUAJE DEL CINE”, Editorial Gedisa, PP: 144, 5a reimpresión: abril del 2002, Barcelona.
Jacques Aumont, Alain Bergala, Michel Marie, Marc Vernet, “Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje”, Editorial Paidós, Buenos Aires, Barcelona, México.
LA ESENCIA DEL MAL
formación del personaje
Se dice que "Un defecto físico puede
simbolizar un rasgo del personaje"7, Peter
Lorre siempre se caracterizó por su
peculiar físico, esto fue uno de los motivos
por los cuales Fritz Lang lo eligió para
realizar el papel del asesino. M: el vampiro
de Dusseldorf fue la película que lo
catapultó a la fama y por la cual tuvo reconocimiento social, Hans Beckert, marco el
debut cinematográfico del gran Peter Lorre, el cual está basado en Peter Kurten, un asesino serial que solo Dusseldorf entre 1925 y 1930, generando un estado de psicosis en la ciudad que solo se detendría con su
captura.
El cine contemporáneo ha convertido en héroes a
personajes con una moral muy dudosa, generalmente
criminales, según Dyer, “la ropa y algunos aspectos de
la imagen como el peinado y los accesorios están
codificados culturalmente. Sin embargo, junto a unos rasgos tipificados aportados por el vestuario se encuentran también otros indicativos
de la personalidad”8. Esto se puede apreciar en la película del Ciudadano X, se
puede observar en el asesino ciertas características que manifiestan su
personalidad, como lo es su vestuario ya que siempre se le puede observar vestido
con ropa casual, con un abrigo café, sus lentes y un maletín, como un profesor
ordinario, inteligente y confiable.
La postura que mantiene durante toda la película
es cabizbaja, debido a las constantes humillaciones que sufría, en la película de M:
el vampiro de Dusseldorf, Hans Beckert muestra un vestuario formal, y su auténtico
sombrero que lo hace parecer un hombre de clase, estos elementos sirven para
crear en el espectador la duda y la intriga por saber ¿cuáles fueron los motivos que
impulsaron a estos dos hombres a realizar actos tan atroces?
Otro aspecto similar entre ambas películas es la investigación que se hace para
encontrar al asesino, no hay duda de que el ciudadano X, tomo como referencia a
la película de Fritz Lang ya que al igual que en M: el vampiro de Dusseldorf, en el
ciudadano X también se realiza un perfil previo de cómo podría ser el asesino, este
análisis es realizado por Max von Sydow quien interpreta al Dr. Alexandr
Bukhanovsky. En este análisis se detallan las características físicas, emocionales y
sociales que podría tener el asesino, esto ayudara a buscar posibles sospechosos
de los asesinatos.
Janire Rámila afirma que “Los asesinos seriales llevan siglos conformando un
patrón común que solo se desvía en pequeños detalles, como la elección de un tipo
u otro de víctimas, el modo de matarlas, la mayor o menor permisividad de la época
que les tocó vivir, por lo demás, la historia siempre es la misma”9.
Otro aspecto que también guarda similitud entre ambas películas es la manera en
la que el asesino selecciona a su víctima, por ejemplo, en M: el vampiro de
Dusseldorf, las victimas de Hans Beckert eran niñas, que se encontraran solas, sin
la supervisión de un adulto, mientras que, en Ciudadano X Andrei Chikatilo su victimología se basaba principalmente en personas retrasadas mentalmente,
jóvenes, huérfanas la cuales fácilmente eran convencidas de hacerle compañía,
gracias a su profesión como profesor las convencía de acompañarle al bosque más
cercano. Una vez muertas por 30 o 50 puñaladas, “El carnicero de Rostov” les
mutilaba partes del cuerpo para después comérselas y lograr el orgasmo, cabe
mencionar que no solamente eran mujeres sus víctimas, sino que también hombres
y niños.
Ángeles Pérez Aguirre afirma que “la forma de actuar de un homicida está formada
por las acciones que él toma para llevar a cabo el crimen; su comportamiento
metódico que satisface algún aspecto de su fantasía”10.
El modo de operación para
enganchar a sus víctimas era similar ya que ambos personajes se ubicaban en
lugares donde podían encontrar a sus víctimas, por ejemplo, en M: el vampiro de Dusseldorf como las víctimas eran niñas, el
asesino las buscaba a fuera de escuelas o
jugueterías.
En cambio, en ciudadano X el plan era un poco más elaborado. En las estaciones de
trenes y en los autobuses abordaba a los prospectos. A las chicas vagabundas y/o

Otro aspecto en el que se relacionan estas dos películas es en que ambos asesinos
son condenados a la pena de muerte, si bien en M: el vampiro de Dusseldorf nunca
se ve como muere Hans Beckert, en el ciudadano X la última escena que aparece
es cuando llevan a Andrei Chikatilo a la celda en donde lo van a matar.
ESTÉTICA
La estética en estas dos películas es muy importante ya que guardan mucha
similitud, una característica que tienen en común son las herramientas empleadas
en el ámbito cinematográfico como lo es el montaje paralelo.
Según Marcel Martin, “el montaje es la organización de los planos de un film en
ciertas condiciones de orden y duración”11. En el CIUDADANO X se observa un
montaje en paralelo que por una parte nos muestra las investigaciones del detective
privado interpretado por Stephen Rea, mientras que por otra parte seremos testigos
de los asesinatos del psicópata. Esto se ve también en M: EL VAMPIRO DE
DUSSELDORF, con los policías y los ladrones cuando se reúnen para planear como
atrapar al asesino.
La importancia que tiene mencionar la estética entre estas dos películas es mucha,
ya que se debe considerar que son de épocas muy distintas y se sigue utilizando un
patrón especifico. Además, que en ambas películas se utiliza una tensión
psicológica que se define como “dinamismo mental como factor de relación entre
las tomas, pone de manifiesto el concepto complementario, de dinamismo visual,
comprendido también como factor de relación: se trata de todos los ajustes basados
directamente en la continuidad del movimiento interno de la imagen”12.
Ambas historias guardan relación entre sus tomas, lo cual hace que la historia tenga
dinamismo y capte la atención del espectador, por ello es importante que se analice
la escena final de M: EL VAMPIRO DE DUSSELDORF, ya que en esta escena
podemos ver un dilema moral para el espectador, en el libro la estética del cine se
afirma que “la ideología intenta a la vez regular los juegos psicológicos del
espectador y pone en circulación una cierta representación social”13
Peter Lorre,
Simplemente se adentra al contexto moral e ideológico de las personas con su
actuación, con su discurso hace pensar al espectador que el asesino a pesar de serun hombre despiadado, merece una oportunidad de arrepentirse de sus actos, con
esto se puede decir que cambia el paradigma del espectador, transformando la
realidad de los hechos, es por ello que la actuación de Peter Lorre se vuelve
magistral. En cambio, en ciudadano X, Jeffrey de Munn nos muestra el alma de un
hombre, impotente ante la vida, que se desahoga continuamente con el asesinato
de inocentes víctimas. Las secuencias de las escenas son impactantes, en gran
parte por la creatividad con la que el director trata dichas escenas.
Otro elemento importante que caracteriza a ambas películas es la fotografía, “En el
film las imágenes tienen por objeto narrar algo, de manera que estas se organizan
en sistemas de signos o símbolos constituyendo una especie de lenguaje especifico
o de pseudolenguaje propio”14 ambas películas muestran una fotografía impecable,
todas con el sentido de narrar algo, ninguna escena se muestra anodina.
En ciudadano X a pesar de ser un filme que trata un tema complicado, la estética
de la película no se decanta por la oscuridad más habitual de este género, como
por ejemplo las secuencias que reflejan asesinatos son las que nos demuestran el
núcleo familiar del propio psicópata, o del investigador. Edgar Morin, Afirma que
“Las fotografías van acompañadas de una historia, que pretenden fundamentar su
autenticidad”15.
Ambas películas cuentan con una buena dirección, la cual las convierte en una
auténtica joya que con una simple toma consigue, por ejemplo, en ciudadano X, que
únicamente con un cartel en la pared sepas que todo un régimen ha caído, Según
Jean Mitry, “las buenas películas encuentran soluciones poéticas que trascienden
los argumentos y la realidad”16 eso se puede ver en M: EL VAMPIRO DE
DUSSELDORF y en CIUDADANO X en donde los diálogos no son tan importantes
como las imágenes.
CONCLUSIÓN
Para finalizar se puede decir entonces que ambas películas guardan una estrecha
relación a pesar de ser de épocas diferentes y esto es debido a la gran influencia
como lo fue Fritz Lang para muchos cineastas, ambos asesinos se muestran no solo
como los villanos crueles, también enfrentan al espectador con un dilema moral.
Con el análisis que se realizó a ambas películas se puede decir que la pregunta de
las películas es ¿Quién se encarga de juzgar quien vive o muere? Ya que en ambas
películas los asesinos son condenados a la pena de muerte, personas comunes,
que tras la aparente vida cotidiana que llevan esta también ese lado negativo que
todos los seres humanos tenemos.
En ambas películas, los asesinos muestran el lado negativo de la humanidad de
una manera distinta y cada uno con diferentes rasgos que vuelve al personaje un
objeto de análisis, por ejemplo, en M: el vampiro de Dusseldorf, el acontecimiento
refleja el contexto de la época, así como los problemas que había en Alemania tras
haber perdido la Primera Guerra Mundial, esto venía a ser reflejado sutilmente en
la película.
En cambio, en el ciudadano X se contextualiza en la época de la Unión Soviética y
acaba cuando se comienza a disolver ésta. El hecho histórico que representa es el
primer asesino en serie conocido en la URSS. Ambas películas son el ejemplo claro
de que todo sigue un curso, y que fue Fritz Lang el que marco el punto central para
que muchas otras películas tomaran como influencia M: el vampiro de Dusseldorf.
El cine a través de los personajes puede hacer que el público se adentre en una
situación o en un contexto, puede manipular al público y enfrentarlo ante un dilema
moral, incluso hacer que cambie su paradigma.
REFERENCIAS
Prof. Cine y Medios Audiovisuales, Lucía Tello Díaz, disponible en la página web: “todoescine.com”, publicado el 31 de octubre del 2013.
Construcción del personaje, cine y televisión, J. Patricio Pérez. Y Alonso De Santos, Jose Luis (1998): la escritura dramática, castalia, Madrid.
José Patricio Pérez Rufí, “La construcción narrativa del personaje en el cine de Bardem”.
CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico (1991): Cómo analizar un film.
Barcelona, Paidós.
“Psicópatas y asesinos en serie”, Ma. De los Ángeles Antuña Bellerín, Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos. Facultad de psicología. Universidad de Sevilla. Luís Rodríguez Franco, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Sevilla, Publicado en septiembre 2007.
FIELD, Syd (1995): El libro del guión, Plot, Madrid.
DYER, Richard (2001): Las estrellas cinematográficas, Paidós. Barcelona.
Janire Rámila, “Depredadores humanos”, colección: biblioteca del crimen, ediciones Nowtilus S.L. 2011 Madrid.
Ángeles Pérez Aguirre, “Celebridades del crimen”, segunda edición: abril de 2008, impreso en México, Distribuidora Editorial Mas Libros S.A de C.V.
Marcel Martin “EL LENGUAJE DEL CINE”, Editorial Gedisa, PP: 144, 5a reimpresión: abril del 2002, Barcelona.
Jacques Aumont, Alain Bergala, Michel Marie, Marc Vernet, “Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje”, Editorial Paidós, Buenos Aires, Barcelona, México.
Jesús Jiménez, “Prolegómenos para una gramática fílmica en clave
pedagógica”.
Edgar Morin, “El cine o el hombre imaginario”, editorial Paidós, Publicado en francés en 1956, por Les Editions de Minuit, París.
Jean Mitry, “Estética y psicología del cine”, 1965.
Edgar Morin, “El cine o el hombre imaginario”, editorial Paidós, Publicado en francés en 1956, por Les Editions de Minuit, París.
Jean Mitry, “Estética y psicología del cine”, 1965.
No hay comentarios:
Publicar un comentario